La IA y el Liderazgo Humanista: El Futuro del Controller

Silvia Pastor

La novena edición del Congreso Controller Centricity 2025, que se llevó a cabo en la Torre Foster Moeve de Madrid, ha destacado la importancia de la función del control de gestión en un entorno empresarial en constante disrupción. Durante el evento, diez expertos analizaron los desafíos que enfrenta la profesión para convertirse en socios estratégicos del negocio, integrando la inteligencia artificial (IA) y centrando su atención en el cliente.

El consultor Xavier Marcet subrayó la necesidad de un liderazgo humanista en esta nueva etapa, enfatizando que el futuro del Controller dependerá de su habilidad para combinar las capacidades de la IA con una comprensión profunda de las personas y los valores empresariales. «Es vital que los Controllers aporten valor, ofrezcan contexto y sean capaces de detectar errores», afirmó.

La edición 2025 del congreso, organizado por el Global Chartered Controller Institute (GCCI), reunió a destacados profesionales de multinacionales para explorar cómo la inteligencia artificial puede ser un motor de competitividad, especialmente en un contexto donde la experiencia del cliente se convierte en un diferenciador clave.

Luis Garvía Vega, experto en riesgos financieros y profesor en ICADE, destacó que la verdadera transformación empresarial reside en rediseñar las formas de servir a las personas, más allá de la mera implementación de tecnología. «El uso estratégico y ético de los datos será esencial para anticipar comportamientos y ofrecer servicios personalizados», argumentó, advirtiendo que la resistencia al cambio sigue siendo el principal obstáculo para los Controllers. Estos profesionales deben fomentar una cultura de agilidad, colaboración y aprendizaje continuo.

Durante el evento, se presentó el caso de Zelestra, una empresa familiar de energías renovables que ha evolucionado a un grupo global multitecnológico. Luján de la Rica, directora de Transformación Digital de la compañía, explicó cómo un modelo de control de gestión integral les ha permitido traducir datos operativos en insights prácticos, con la implementación de un sistema SAP que proporciona información financiera en tiempo real.

En su intervención, el consultor Sanjay Shadadpuri discutió cómo la inteligencia artificial puede simplificar las tareas repetitivas a través de asistentes como Perplexity Comet y herramientas No Code/Low Code. Sin embargo, instó a los asistentes a ser cautelosos en la evaluación de sesgos y brechas de seguridad que puedan surgir al compartir datos empresariales.

Benigno Prieto, socio de KPMG España, afirmó que los Controllers deben evolucionar de ser meros business partners a convertirse en socios estratégicos del negocio. Este cambio implica aprovechar la IA para automatizar hasta el 90% de los datos en un plazo de tres años y seguir cuatro ejes fundamentales: medir correctamente, asegurar la consistencia de los datos, emplear tecnologías emergentes y desarrollar las habilidades necesarias.

En una mesa de debate compuesta por Alejandra Pino (Moeve), Iranzu Sola (Viscofan), Ana Martín (Ferrovial) y De la Rica, los expertos coincidieron en que los desafíos inmediatos incluyen la correcta interpretación de datos, la adaptación al cambio tecnológico, la demostración del impacto de inversiones tecnológicas y la automatización de tareas para poder enfocarse en asuntos de mayor valor.

El evento concluyó con la poderosa afirmación de Marcet sobre la importancia de un liderazgo que combine capacidades tecnológicas y una conexión humanista, una necesidad fundamental en la era de la inteligencia artificial.

Más sobre cómo ahorrar:

Scroll al inicio