El debate sobre cuánto dinero deberíamos tener ahorrado según la edad se ha intensificado en 2025. Entre recomendaciones contradictorias y un contexto económico marcado por la inflación y la incertidumbre laboral, una fórmula sigue siendo referencia: la Fórmula Greene, popularizada por la analista financiera Kimmie Greene.
La propuesta es sencilla: marcar hitos de ahorro en función de los ingresos, no de cifras absolutas. Así, en lugar de compararse con otros, cada persona puede calcular su progreso en relación con su propio salario.
La Fórmula Greene en detalle
La regla establece que a los 40 años deberías haber acumulado el triple de tu salario anual. Pero no se queda ahí: plantea una escala de objetivos progresivos para cada década de la vida laboral.
En España, donde el salario medio anual ronda los 27.000 euros (INE, 2024), esto implicaría tener 81.000 euros ahorrados a los 40 años. Sin embargo, los expertos insisten en que la realidad de cada persona —hipoteca, hijos, inversión en vivienda o periodos de paro— debe ser tenida en cuenta.
Tabla de ahorro recomendado por edades (basada en la Fórmula Greene)
Edad | Meta de ahorro recomendada | Ejemplo con salario anual de 27.000 € |
---|---|---|
30 años | 1 vez tu salario anual | 27.000 € |
35 años | 2 veces tu salario anual | 54.000 € |
40 años | 3 veces tu salario anual | 81.000 € |
45 años | 4 veces tu salario anual | 108.000 € |
50 años | 5 veces tu salario anual | 135.000 € |
55 años | 7 veces tu salario anual | 189.000 € |
60 años | 8 veces tu salario anual | 216.000 € |
67 años (edad jubilación) | 10 veces tu salario anual | 270.000 € |
📌 Nota: Estas cifras no deben verse como obligación, sino como referencia. En España, el sistema público de pensiones sigue siendo pilar fundamental, lo que suaviza la exigencia respecto a países como Estados Unidos.
España no es EE. UU.: adaptación necesaria
La fórmula se diseñó en un contexto estadounidense, donde la jubilación depende en gran medida del ahorro privado. En España, pese a los desafíos del sistema de pensiones, la cobertura pública es mayor. Por eso, los expertos recomiendan usar la Fórmula Greene como brújula, no como dogma.
Por ejemplo:
- Quien invierte en vivienda está transformando parte de sus ingresos en ahorro patrimonial.
- Los fondos indexados o planes de pensiones complementan el ahorro líquido.
- Una herencia, ascenso laboral o cambio en los gastos puede alterar el cálculo en cualquier momento.
Nunca es tarde: cómo ponerse al día
Si llegas a los 40 o 50 sin cumplir los hitos, no significa fracaso. Lo importante es empezar cuanto antes y crear disciplina financiera.
Estrategias recomendadas en 2025:
- Automatizar el ahorro. Una transferencia fija al inicio de mes a una cuenta de ahorro o inversión.
- Presupuesto 50/30/20. 50% necesidades, 30% deseos, 20% ahorro.
- Complementar con inversión. La inflación erosiona el dinero parado; combinar ahorro líquido con inversión es clave.
- Método del reto anual. Incrementar cada semana el ahorro (1 €, 2 €, 3 €…) hasta superar los 1.300 € al año.
- Digitalización del control. Apps bancarias y fintech facilitan dividir ingresos en subcuentas o sobres digitales.
Conclusión
El triple del salario anual a los 40 es una buena referencia, pero no debe convertirse en una presión. La verdadera clave es construir hábitos financieros sólidos y mantener la constancia, adaptando la estrategia a cada situación personal.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué pasa si no alcanzo la meta de ahorro de mi edad?
No es tarde. Lo importante es empezar a ahorrar de forma consistente y combinar ahorro con inversión.
¿La compra de vivienda cuenta como ahorro?
Sí, la amortización de una hipoteca o la propiedad inmobiliaria son formas de patrimonio.
¿Se debe seguir esta tabla al pie de la letra en España?
No. Es una guía orientativa que debe adaptarse al sistema de pensiones español y a la realidad económica de cada persona.
¿Qué es mejor: ahorrar en efectivo o invertir?
Ambos son complementarios. El ahorro líquido da seguridad inmediata; la inversión protege el poder adquisitivo a largo plazo.